IMPORTANCIA DE LOS SUELOS IV

g2galgae • 25 de abril de 2020
Por G2Galgae 25 de mayo de 2021
METODO LLEVADO A CABO PARA EL RIEGO DE CACTUS Y SUCULENTAS Especie de cactus: Echinopsis oxygona, Especie de suculenta: Sedum palmeri Patrón de riego anterior: Una vez en semana en invierno y 2 veces en semana en primavera y todos los días, con una dosis baja (pulverización) en verano. La terraza tiene orientación SO, ubicada en las Rozas (Madrid), es decir que estas plantas están expuestas a temperaturas extremas en verano de hasta 40º/45ºC. Patrón de riego con aporte de microalgas: Dosis: 1 parte de cultivo de algas y 3 partes de agua 250 mL algas/L de agua). Esta pauta se inicia en el mes de febrero/2021. Con un riego de microalgas y 2 normales, en total tres riegos al mes. Resultados y observaciones: • No hay un adelanto significativo en la floración • Si hay un incremento desmesurado de floración, el año anterior mis cactus dieron 2 o 3 flores. Mientras que este año con el riego con microalgas se van a obtener entre 12 y 16 flores. Se puede ver la floración en las imágenes que se encuentran a continuación. • El resultado en la suculenta Sedum palmari, es el mismo, obteniéndose una floración desmesurada. • En una Zantedeschia aethiopica (Cala o Jarro, también se ha observado este efecto, incremento de floración, en el riego con microalgas, aunque en este caso el seguimiento ha sido menor. Conclusiones Observo un aumento desmesirado en la floración de mis cactus y suculentas, aunque no se observa adelanto en dicha floración. También he detectado un aumento en el tamaño de las partes verdes (hojas). Firmado: Sonia Salvador González Ingeniero Técnico Agrícola Ingeniero Agrónomo
Por g2galgae 11 de octubre de 2020
Por g2galgae 11 de octubre de 2020
Por g2gALGAE 9 de septiembre de 2020
El Día Mundial de la Agricultura se celebra anualmente el 9 de septiembre como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de la máxima calidad para el consumo de una sociedad creciente. La actividad agrícola es la base del desarrollo de la humanidad, sin ella no existiríamos como la sociedad que somos. Además, los cambios en los usos agrícolas siempre han sido los responsables de los cambios en nuestra sociedad, cada mejora implicaba obtener más alimento y por tanto un salto social. Este año hay que dedicarles un homenaje especial, gracias por cuidarnos en el confinamiento, gracias por garantizar nuestro sustento en un momento como este. No lo olvidemos, es nuestra obligación devolverles el favor con precios justos. FELICIDADES
Por G2Galgae solutions 21 de julio de 2020
Croquetas de Plancton Te proponemos cuatro versiones, clásicas, vegetarianas, para celiacos e intolerantes y veganas, espero que las disfrutéis están muy buenas. Ingredientes: Clásicas • 1l de leche • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Huevo Vegetarianas • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Huevo Veganas • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Sustituto vegetal de huevo Versión para celiacos e intolerantes para la leche • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina de arroz • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado sin gluten • Huevo Opcional: se pueden añadir algunos “toppings” para enriquecer o según gusto; recomendamos trocitos de jamón y/o huevo duro picado finito; piñones; …. Preparación: Ponemos el aceite junto con la cebolla picada, a fuego lento, hasta que la cebolla se caramelice, Cuando se pone transparente con un ligero tono dorado, añadimos la harina y la puntita de nuez moscada, subimos el fuego y tostamos la harina un mínimo de 2 minutos, no pares de mover la para que no se queme, la queremos tostada, pasado este tiempo añadimos la leche o el caldo de verdura, que hemos templado previamente. Poco a poco mientras removeremos con una varilla constantemente, dejamos cocer a fuego lento un mínimo de 40 minutos. Ponemos a punto de sal y pimienta, y añadimos las microalgas, previamente hidratadas, en un poco de caldo o de leche, y, removemos hasta conseguir un color homogéneo, este es el momento de añadir los "toppings" que nos apetezcan, personalmente piñones y huevo duro, y las dejamos enfriar, recuerda que la bechamel tiene que estar lo suficientemente densa para ser manejable, si se te ha quedado muy líquida, enfría mucho la masa, casi congela la, para después darles la forma deseada y empanar, pasando primero por huevo, o su sustituto, batido y después por el pan rallado, a la hora de freír siempre en aceite limpio y a una temperatura no superior a 180º. A disfrutar
Por G2Galgae 5 de junio de 2020
En Sevilla, en el antiguo barrio de Santa Cruz, existen dos calles que confluyen en una esquina tan curiosa, que todos los visitantes le hacen fotos por lo cierto y acertado de su ubicación, “EL AGUA ES VIDA”. Hoy es 5 de Junio de 2020, Día Mundial del Medioambiente, y desde G2Galgae solutions, querríamos hablar de otro recurso de nuestro planeta esencial para nuestra supervivencia y que no cuidamos. EL AGUA. Es cierto la mayor parte de la superficie de nuestro planeta es agua, aunque también es cierto que la mayor parte de esta es agua salada. Incluyan aquí, la que contienen nuestras células, que para que no olvidemos nuestro origen, son microgotas de agua de mar, sobre una superficie sólida, que es el suelo que pisamos. Todos los organismos terrestres, para nuestra vida, necesitamos agua dulce, incluyan aquí a las especies dulceacuícolas, pero esta representa una porción insignificante del total de la masa acuática, solo un 3%, del cual además aproximadamente el 70% se encuentra en forma de hielo entre casquetes polares y glaciares, forma en la que es disponible solo para algunos microorganismos y organismos extremófilos. Lo que significa que el 0’9% del total del agua del planeta está disponible para todos los seres vivos terrestres. El mal uso, vertidos industriales, urbanos, sobreexplotación ganadera y agrícola, al final han supuesto un aporte extraordinario de nutrientes a los sistemas acuáticos tanto marinos como dulceacuícolas, superficiales y subterráneos, lo que ha provocado mareas verdes provocadas por blooms de algas, microalgas y cianofitas, que en la lógica de la naturaleza, intentan remediar el exceso de vertidos. Así tenemos los ejemplos del Mar Menor, en Murcia, en las costas Canarias, en Florida, en Sudáfrica, y podríamos seguir con una lista interminable. ¿ESTO ES INEVITABLE? La verdad es que una de nuestras características como especie, es aprender de nuestro entorno, cada vez existen más sistemas y formas de procesar nuestras aguas residuales, pero también están apareciendo formas de prever el impacto de nuestras actividades de modo que reducimos de forma significativa el impacto sobre las aguas. DESDE AQUÍ OS ANIMAMOS A CUIDAR EL AGUA DEL PLANETA RECORDAD AGUA-VIDA
Por g2galgae solutions 25 de abril de 2020
Por g2galgae solutions 25 de abril de 2020
Por g2galgaesolutions 25 de abril de 2020
Este vídeo se corresponde a una serie de vídeos , creados por la FAO en el Año Mundial de los Suelos (2015). Desde g2galgae os queremos proponer una solución para recuperar los suelos degradados y dañados. Si queréis saber más, contactad con nosotros.
Por g2galgae 12 de abril de 2020
¿Te has planteado alguna vez como lo hacen para respirar en un Destructor Galáctico, en la Estrella de la Muerte o en la USS Enterprise? En definitiva ¿has pensado como se puede obtener oxígeno en viajes espaciales largos? No te preocupes. las agencias espaciales más prestigiosas del mundo si se lo han planteado. La ESA (Agencia Europea del Espacio), la NASA, la CSA (Agencia Canadiense del Espacio), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y la Agencia Espacial Australiana (ASA), dentro de la estación orbital internacional están participando en el proyecto Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Melissa) y dentro de este está el proyecto ARTEMISA. ¿En que consiste? Pues en crear un microsistema ecológicamente autosostenible de producción de oxígeno, que es sumidero del CO2, procedente de la actividad humana, y de paso produce una biomasa altamente nutritiva, para la alimentación, con capacidad de aportar vitaminas y productos esenciales para la salud de los Astronautas/Cosmonautas. ¿CUÁL ES LA BASE DE ESTE MIROECOSISTEMA “MILAGROSO”? LAS MICROALGAS + BACTERIAS Si, las microalgas son la solución ideal; Producen oxígeno y usan el CO2 como fuente de carbono para producir, azucares, proteínas, grasas, etc., se pueden cultivar en los residuos acuosos, depurando las aguas, y según especie son increíblemente nutritivas. Vamos que cierran y abren el ciclo de la vida. No olvidemos además que tienen su compañía necesaria, bacterias, beneficiosas para la vida, que son las responsables de los procesos de degradación, mineralizando los residuos, de forma que después las microalgas pueden procesar para convertirlas en productos de alto valor añadido para nosotros. En definitiva se está intentando reproducir el ciclo de vida de la tierra. Esto es lo que nos permitirá crear sistemas autónomos que nos permitirán establecer bases en la luna, marte, estaciones orbitales, terrificar planetas, etc. Hay que tener en cuenta, que tenemos que ampliar nuestros conocimientos. Un ejemplo, la superficie de Marte es ácida y tiene mucho hierro, en la provincia de Huelva, tenemos el río Tinto, un río ácido y con mucho hierro, y de este se han aislado muchos microorganismos, ¿que nos pueden ayudar a cambiar la superficie de marte?, quizás. Os recomiendo buscar a Coccomixa onubensis, uno de esos milagros de la vida. Así que ya sabéis, EL ESPACIO, LA ULTIMA FRONTERA. LAS MICROALGAS UNO DE LOS ELEMENTOS QUE NOS VA A PERMITIR SU CONQUISTA. Algunas notas de divulgación: Un vídeo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=49&v=HVTZNb-uTf0&feature=emb_logo La ciudad en Marte: https://www.youtube.com/watch?v=CvBkrGMEFUI Articulo con vídeo: https://www.space.com/space-station-algae-experiment-fresh-air.html Notas de prensa: https://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/photobioreactor-better-life-support https://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/photobioreactor-better-life-support
Más entradas