Bioestimulantes a partir de microalgas
Bioestimulantes a partir de microalgas
Hemos desarrollado un sistema novedoso y más sostenible de cultivo de microalgas. Proporcionamos al sector agrícola un sistema de producción de un agua enriquecida de forma orgánica, mediante el cultivo de microalgas, para su uso como bioestimulante. Obtenida de una manera sencilla, a bajo coste, respetuosa con el medio ambiente y con capacidad de recuperación de la biomasa algal excedente.
¿Qué problema o necesidad resolvemos?
Actualmente, la legislación europea restringe el uso de fertilizantes de origen sintético, siendo los fertilizantes enriquecidos mediante microalgas una gran alternativa para los agricultores. La posibilidad de usar para este cultivo desde aguas limpias hasta aguas residuales o lixiviados agrícolas convierte a este sistema en una forma de economía circular para pequeñas empresas de sectores muy diversos.
Biorremediación de suelos
Presentamos un nuevo producto de enmienda del suelo a base de microalgas. Una mezcla de células vivas de microalgas que inoculan el suelo, viven en la capa superior, sirven como fuente de carbono para los microorganismos existentes en el terreno, secretan polisacáridos y dejan metabolitos secundarios beneficiosos en el perfil del mismo.
El producto proporciona valor al agricultor al permitir la mejora simple y efectiva de la salud y productividad del suelo. Los agricultores reducen su aporte más costoso y perjudicial para el medio ambiente, el fertilizante sintético, al tiempo que mejoran la salud del suelo y el resultado final con aumentos significativos del rendimiento.
Depuración de aguas de instalaciones ganaderas
Las aguas producidas en las explotaciones ganaderas, resultado de la mezcla de aguas de limpieza de las instalaciones y purines, son una mezcla que debe ser tratada en depuradora. Con nuestro novedoso sistema de cultivo de microalgas, conseguimos eliminar la mayor parte de los residuos orgánicos, dejando un agua de calidad suficiente para otros usos, reduciendo de este modo el consumo de agua y evitando la contaminación de los acuíferos.
¿Qué problema o necesidad resolvemos?
Actualmente, la legislación europea, mediante el Pacto Verde Europeo, restringe de forma importante los límites de los efluentes permitidos en este tipo de instalaciones ganaderas, así como tiene en cuenta el balance de emisiones de CO2 . La posibilidad de usar las microalgas en aguas residuales o lixiviados agrícolas convierte a este sistema en una forma de economía circular para pequeñas empresas de sectores muy diversos.
Depuración de aguas de instalaciones de proceso de industrias agroalimentarias, empresas relacionadas con la industria agronómica, industrias de la salud, etc.
El agua resultante de procesos derivados de la industria agroalimentaria,
que son aguas cargadas en materia orgánica, resultante de los procesos de su actividad. Las microalgas consumen esta materia orgánica, con los mismos mecanismos que encontramos en la naturaleza. Una vez procesada el agua se puede verter, recuperándose los acuíferos, utilizarla para riego, etc.
En el caso de aguas procedentes de otro tipo de empresas relacionadas con la industria agronómica, al igual que en el caso anterior se trata de industrias con aguas que contienen una importante carga de nutrientes N-P-K, que sirven de nutrientes para las microalgas, que los transforman en componentes biológicos, retirándolos de las aguas, que quedan así listas para otros usos.
Las microalgas, son muy eficientes degradando determinados tipos de "tóxicos y drogas" utilizadas en empresas relacionadas con la salud, tanto humana, como animal o vegetal. De este modo retiran estos compuestos del agua, adecuando la para otros usos.
En todos los casos obtenemos además el beneficio extra
del efecto sumidero
que tienen las microalgas
en relación con el CO2, ya que las microalgas son el organismo más eficiente fijando CO2, superando hasta en 100 veces a una masa boscosa.