¿Que son las microalgas?

Manuel González • 9 de febrero de 2020

Todo el mundo habla de ellas, todo el mundo cree saber que son. Pero, ¿realmente lo saben? Vamos a dar un pequeño repaso sobre que son, de donde vienen y que espacio ocupan en nuestro planeta.

¿Que son las microalgas?

Son seres unicelulares con capacidad de utilizar la luz como fuente de energía para transformar el CO2 en moléculas complejas. Al menos eso es lo que nos decían en el colegio. Pero realmente son algo más. Para empezar son las responsables de la mayor parte del oxígeno de nuestro planeta. Ocupan todos los lugares donde haya algo de humedad, viven en los mares y océanos, en ríos, lagos y lagunas, charcas, pero también en el suelo, paredes, tejados e incluso y aunque parezca imposible están en el aire que respiramos. En resumen: son microorganismos fotosintéticos, ubicuos en la zona fótica de nuestro planeta, muy eficientes captando la luz y responsables de buena parte del oxígeno que respiramos.


¿Cuantas hay?

Realmente no se sabe, se calcula que unas 30.000 especies diferentes de las que se conoce poco más de un centenar y de las que en industria se está usando poco más de una decena. Además aunque a partir de aquí las empecemos a tratar igual hay otro grupo de microorganismos con la misma capacidad, las cianobacterias, conocidas también como las algas verdeazuladas. ¿Quienes son las cianobacterias?, pues son bacterias con capacidad de realizar la fotosíntesis y las responsables de que en este planeta esté lleno de oxigeno, cosa que hicieron en el Precámbrico hace entre unos 3.500/2.600 millones de años, cambiando para siempre nuestro planeta. 

¿ Porqué las vamos a tratar juntas?

Pues en realidad porque se comportan de forma similar, comparten ecosistemas, y nosotros las cultivamos de forma similar. Para que nos entendamos, en el super o en las tiendas de dietética, tenemos a Chlorella, esta es una microalga, y a Spirulina, esta es una cianobacteria, pero nosotros a las dos les llamamos microalgas y las incluimos en nuestra dieta por sus beneficios saludables y su gran capacidad nutricional.

¿Donde se pueden usar? o ¿Que aplicaciones tienen?

Estas preguntas en realidad, son extrañas, ¿nos parece poco que sean, en gran medida , las responsables del aire que respiramos? Bueno en realidad no, pero es que resulta que tienen otras aplicaciones muy interesantes, muchas son aptas para alimentación, otras son grandes productoras de compuestos de mucho interés, como carotenoides, que se usan como colorantes, antioxidantes y precursores de vitaminas; lipidos, que se usan en alimentación o para producir biodiesel; azúcares,, muchos de los cuales se usan en farmacia, y así podríamos seguir un rato. Pero no todo es bueno, algunas producen neurotoxinas, como las responsables de las mareas rojas, aunque hasta lo malo se aprovecha, algunas de las toxinas se están estudiando como fármacos.

En definitiva las aplicaciones de las microalgas, no olvides de incluir aquí a las cianobacterias, son muy numerosas y se pueden usar para muchas cosas. Incluso para algo, que hasta hace poco no se podía ni imaginar, como la agricultura. ¿En agricultura? Sí en agricultura, algunas tienen mucha proteína, con muchos aminoácidos, con lo que aportan un Nitrógeno (N) muy bueno, Fósforo (P), contenido en su ADN y Potasio (K), además de vitaminas y hormonas, lo que las está convirtiendo en unas magníficas candidatas para el abono del futuro en agricultura.


¿Como se cultivan?

Este ha sido su talón de Aquiles hasta ahora. Su cultivo en laboratorio tiene las dificultades propias del cultivo de cualquier microorganismo, pero a nivel masivo, surgen infinidad de dificultades. Hasta ahora se han diseñado muchos sistemas de cultivo, que podemos agrupar en dos familias, los sistemas abiertos y los cerrados, cada uno de ellos con sus pro y sus contra, Nosotros en Grow to Grow, también aportamos una solución de cultivo innovadora, que muy pronto verás extendida por la geografía. Con la que se mejora la productividad y se bajan costes, por lo que pronto veremos las microalgas en nuestra mesa.

Si te interesa saber más hay muchos sitios interesantes donde consultar, nosotros te recomendamos unos pocos:

http://www.anfaco.es/blog_ct/index.php/2019/08/05/un-comic-nos-presenta-el-mundo-de-las-microalgas/

http://www.buggypower.eu/es/blog/

https://fitopasion.com/

http://divulga-medioambiente.blogspot.com/2018/10/las-microalgas-una-solucion-verde.html

http://www.icman.csic.es/es/

http://marinebiotechnology.org/index.php/es/

http://www.iim.csic.es/

http://www.anfaco.es/es/index.php

Por G2Galgae 25 de mayo de 2021
METODO LLEVADO A CABO PARA EL RIEGO DE CACTUS Y SUCULENTAS Especie de cactus: Echinopsis oxygona, Especie de suculenta: Sedum palmeri Patrón de riego anterior: Una vez en semana en invierno y 2 veces en semana en primavera y todos los días, con una dosis baja (pulverización) en verano. La terraza tiene orientación SO, ubicada en las Rozas (Madrid), es decir que estas plantas están expuestas a temperaturas extremas en verano de hasta 40º/45ºC. Patrón de riego con aporte de microalgas: Dosis: 1 parte de cultivo de algas y 3 partes de agua 250 mL algas/L de agua). Esta pauta se inicia en el mes de febrero/2021. Con un riego de microalgas y 2 normales, en total tres riegos al mes. Resultados y observaciones: • No hay un adelanto significativo en la floración • Si hay un incremento desmesurado de floración, el año anterior mis cactus dieron 2 o 3 flores. Mientras que este año con el riego con microalgas se van a obtener entre 12 y 16 flores. Se puede ver la floración en las imágenes que se encuentran a continuación. • El resultado en la suculenta Sedum palmari, es el mismo, obteniéndose una floración desmesurada. • En una Zantedeschia aethiopica (Cala o Jarro, también se ha observado este efecto, incremento de floración, en el riego con microalgas, aunque en este caso el seguimiento ha sido menor. Conclusiones Observo un aumento desmesirado en la floración de mis cactus y suculentas, aunque no se observa adelanto en dicha floración. También he detectado un aumento en el tamaño de las partes verdes (hojas). Firmado: Sonia Salvador González Ingeniero Técnico Agrícola Ingeniero Agrónomo
Por g2galgae 11 de octubre de 2020
Por g2galgae 11 de octubre de 2020
Por g2gALGAE 9 de septiembre de 2020
El Día Mundial de la Agricultura se celebra anualmente el 9 de septiembre como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de la máxima calidad para el consumo de una sociedad creciente. La actividad agrícola es la base del desarrollo de la humanidad, sin ella no existiríamos como la sociedad que somos. Además, los cambios en los usos agrícolas siempre han sido los responsables de los cambios en nuestra sociedad, cada mejora implicaba obtener más alimento y por tanto un salto social. Este año hay que dedicarles un homenaje especial, gracias por cuidarnos en el confinamiento, gracias por garantizar nuestro sustento en un momento como este. No lo olvidemos, es nuestra obligación devolverles el favor con precios justos. FELICIDADES
Por G2Galgae solutions 21 de julio de 2020
Croquetas de Plancton Te proponemos cuatro versiones, clásicas, vegetarianas, para celiacos e intolerantes y veganas, espero que las disfrutéis están muy buenas. Ingredientes: Clásicas • 1l de leche • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Huevo Vegetarianas • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Huevo Veganas • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado • Sustituto vegetal de huevo Versión para celiacos e intolerantes para la leche • 1l de Caldo de verduras • 130gr de harina de arroz • 3 cucharadas de aceite de oliva • 100gr de cebolla picada • Una cucharadita de postre colmada de Chlorella /Espirulina • Sal y pimienta • Una puntita de cuchillo de nuez moscada • Pan rallado sin gluten • Huevo Opcional: se pueden añadir algunos “toppings” para enriquecer o según gusto; recomendamos trocitos de jamón y/o huevo duro picado finito; piñones; …. Preparación: Ponemos el aceite junto con la cebolla picada, a fuego lento, hasta que la cebolla se caramelice, Cuando se pone transparente con un ligero tono dorado, añadimos la harina y la puntita de nuez moscada, subimos el fuego y tostamos la harina un mínimo de 2 minutos, no pares de mover la para que no se queme, la queremos tostada, pasado este tiempo añadimos la leche o el caldo de verdura, que hemos templado previamente. Poco a poco mientras removeremos con una varilla constantemente, dejamos cocer a fuego lento un mínimo de 40 minutos. Ponemos a punto de sal y pimienta, y añadimos las microalgas, previamente hidratadas, en un poco de caldo o de leche, y, removemos hasta conseguir un color homogéneo, este es el momento de añadir los "toppings" que nos apetezcan, personalmente piñones y huevo duro, y las dejamos enfriar, recuerda que la bechamel tiene que estar lo suficientemente densa para ser manejable, si se te ha quedado muy líquida, enfría mucho la masa, casi congela la, para después darles la forma deseada y empanar, pasando primero por huevo, o su sustituto, batido y después por el pan rallado, a la hora de freír siempre en aceite limpio y a una temperatura no superior a 180º. A disfrutar
Por G2Galgae 5 de junio de 2020
En Sevilla, en el antiguo barrio de Santa Cruz, existen dos calles que confluyen en una esquina tan curiosa, que todos los visitantes le hacen fotos por lo cierto y acertado de su ubicación, “EL AGUA ES VIDA”. Hoy es 5 de Junio de 2020, Día Mundial del Medioambiente, y desde G2Galgae solutions, querríamos hablar de otro recurso de nuestro planeta esencial para nuestra supervivencia y que no cuidamos. EL AGUA. Es cierto la mayor parte de la superficie de nuestro planeta es agua, aunque también es cierto que la mayor parte de esta es agua salada. Incluyan aquí, la que contienen nuestras células, que para que no olvidemos nuestro origen, son microgotas de agua de mar, sobre una superficie sólida, que es el suelo que pisamos. Todos los organismos terrestres, para nuestra vida, necesitamos agua dulce, incluyan aquí a las especies dulceacuícolas, pero esta representa una porción insignificante del total de la masa acuática, solo un 3%, del cual además aproximadamente el 70% se encuentra en forma de hielo entre casquetes polares y glaciares, forma en la que es disponible solo para algunos microorganismos y organismos extremófilos. Lo que significa que el 0’9% del total del agua del planeta está disponible para todos los seres vivos terrestres. El mal uso, vertidos industriales, urbanos, sobreexplotación ganadera y agrícola, al final han supuesto un aporte extraordinario de nutrientes a los sistemas acuáticos tanto marinos como dulceacuícolas, superficiales y subterráneos, lo que ha provocado mareas verdes provocadas por blooms de algas, microalgas y cianofitas, que en la lógica de la naturaleza, intentan remediar el exceso de vertidos. Así tenemos los ejemplos del Mar Menor, en Murcia, en las costas Canarias, en Florida, en Sudáfrica, y podríamos seguir con una lista interminable. ¿ESTO ES INEVITABLE? La verdad es que una de nuestras características como especie, es aprender de nuestro entorno, cada vez existen más sistemas y formas de procesar nuestras aguas residuales, pero también están apareciendo formas de prever el impacto de nuestras actividades de modo que reducimos de forma significativa el impacto sobre las aguas. DESDE AQUÍ OS ANIMAMOS A CUIDAR EL AGUA DEL PLANETA RECORDAD AGUA-VIDA
Por g2galgae 25 de abril de 2020
Por g2galgae solutions 25 de abril de 2020
Por g2galgae solutions 25 de abril de 2020
Por g2galgaesolutions 25 de abril de 2020
Este vídeo se corresponde a una serie de vídeos , creados por la FAO en el Año Mundial de los Suelos (2015). Desde g2galgae os queremos proponer una solución para recuperar los suelos degradados y dañados. Si queréis saber más, contactad con nosotros.
Más entradas