¿Que son las microalgas?
Todo el mundo habla de ellas, todo el mundo cree saber que son. Pero, ¿realmente lo saben? Vamos a dar un pequeño repaso sobre que son, de donde vienen y que espacio ocupan en nuestro planeta.
Son seres unicelulares con capacidad de utilizar la luz como fuente de energía para transformar el CO2 en moléculas complejas. Al menos eso es lo que nos decían en el colegio. Pero realmente son algo más. Para empezar son las responsables de la mayor parte del oxígeno de nuestro planeta. Ocupan todos los lugares donde haya algo de humedad, viven en los mares y océanos, en ríos, lagos y lagunas, charcas, pero también en el suelo, paredes, tejados e incluso y aunque parezca imposible están en el aire que respiramos. En resumen: son microorganismos fotosintéticos, ubicuos en la zona fótica de nuestro planeta, muy eficientes captando la luz y responsables de buena parte del oxígeno que respiramos.
¿Cuantas hay?
Realmente no se sabe, se calcula que unas 30.000 especies diferentes de las que se conoce poco más de un centenar y de las que en industria se está usando poco más de una decena. Además aunque a partir de aquí las empecemos a tratar igual hay otro grupo de microorganismos con la misma capacidad, las cianobacterias, conocidas también como las algas verdeazuladas. ¿Quienes son las cianobacterias?, pues son bacterias con capacidad de realizar la fotosíntesis y las responsables de que en este planeta esté lleno de oxigeno, cosa que hicieron en el Precámbrico hace entre unos 3.500/2.600 millones de años, cambiando para siempre nuestro planeta.
¿ Porqué las vamos a tratar juntas?
Pues en realidad porque se comportan de forma similar, comparten ecosistemas, y nosotros las cultivamos de forma similar. Para que nos entendamos, en el super o en las tiendas de dietética, tenemos a Chlorella, esta es una microalga, y a Spirulina, esta es una cianobacteria, pero nosotros a las dos les llamamos microalgas y las incluimos en nuestra dieta por sus beneficios saludables y su gran capacidad nutricional.
¿Donde se pueden usar? o ¿Que aplicaciones tienen?Estas preguntas en realidad, son extrañas, ¿nos parece poco que sean, en gran medida , las responsables del aire que respiramos? Bueno en realidad no, pero es que resulta que tienen otras aplicaciones muy interesantes, muchas son aptas para alimentación, otras son grandes productoras de compuestos de mucho interés, como carotenoides, que se usan como colorantes, antioxidantes y precursores de vitaminas; lipidos, que se usan en alimentación o para producir biodiesel; azúcares,, muchos de los cuales se usan en farmacia, y así podríamos seguir un rato. Pero no todo es bueno, algunas producen neurotoxinas, como las responsables de las mareas rojas, aunque hasta lo malo se aprovecha, algunas de las toxinas se están estudiando como fármacos.
En definitiva las aplicaciones de las microalgas, no olvides de incluir aquí a las cianobacterias, son muy numerosas y se pueden usar para muchas cosas. Incluso para algo, que hasta hace poco no se podía ni imaginar, como la agricultura. ¿En agricultura? Sí en agricultura, algunas tienen mucha proteína, con muchos aminoácidos, con lo que aportan un Nitrógeno (N) muy bueno, Fósforo (P), contenido en su ADN y Potasio (K), además de vitaminas y hormonas, lo que las está convirtiendo en unas magníficas candidatas para el abono del futuro en agricultura.
Este ha sido su talón de Aquiles hasta ahora. Su cultivo en laboratorio tiene las dificultades propias del cultivo de cualquier microorganismo, pero a nivel masivo, surgen infinidad de dificultades. Hasta ahora se han diseñado muchos sistemas de cultivo, que podemos agrupar en dos familias, los sistemas abiertos y los cerrados, cada uno de ellos con sus pro y sus contra, Nosotros en Grow to Grow, también aportamos una solución de cultivo innovadora, que muy pronto verás extendida por la geografía. Con la que se mejora la productividad y se bajan costes, por lo que pronto veremos las microalgas en nuestra mesa.
Si te interesa saber más hay muchos sitios interesantes donde consultar, nosotros te recomendamos unos pocos:
http://www.anfaco.es/blog_ct/index.php/2019/08/05/un-comic-nos-presenta-el-mundo-de-las-microalgas/
http://www.buggypower.eu/es/blog/
https://fitopasion.com/
http://divulga-medioambiente.blogspot.com/2018/10/las-microalgas-una-solucion-verde.html
http://www.icman.csic.es/es/
http://marinebiotechnology.org/index.php/es/
http://www.iim.csic.es/
http://www.anfaco.es/es/index.php



